QUE PASA EN VENEZUELA.
Apóyanos
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad
No Result
View All Result
QUE PASA EN VENEZUELA.
No Result
View All Result

Los avances en la minería ilegal traen enfermedades y violencia en tierras yanomami

@LaTuristaKAM by @LaTuristaKAM
enero 26, 2023
in Denuncias
0
Los avances en la minería ilegal traen enfermedades y violencia en tierras yanomami
0
SHARES
7
VIEWS
Comparte en TwitterComparte en Facebook

Por: Diario Folha de Boa Vista / Traducción Karla Avila Morillo

Detrás de la desnutrición y los problemas de salud que aquejan a la población yanomami en la Amazonía se encuentran omisiones en la lucha contra la minería aurífera, que ha tenido un avance desenfrenado en la región en los últimos años. Entre los efectos de la invasión de la minería irregular se encuentran la contaminación de ríos con mercurio, la destrucción de huertas comunitarias y la fuga de animales que les sirven de alimento. Además, el contacto con hombres blancos también resulta en la transmisión de enfermedades que pueden ser fatales para los indígenas, como la gripe y el Covid-19.
La semana pasada, el gobierno federal declaró emergencia sanitaria en la reserva yanomami , que tiene 30.400 habitantes. En total, son 9,6 millones de hectáreas, entre Brasil (Amazonas y Roraima) y Venezuela. “Es un proceso que no se puede desvincular de la minería, que ha derivado en violencia, cambios culturales, contaminación por mercurio en los ríos e inseguridad alimentaria”, dice Vinícius Zanatto, del Grupo de Investigación Territorialidad y Seguridad Socioambiental en la Amazonía, de el Instituto Mamirauá, entidad auspiciada y supervisada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“Los niños están desnutridos con malaria, diarrea y lombrices, porque el gobierno federal abandonó a la población yanomami”, dice Dário Kopenawa, líder yanomami e hijo del chamán Davi Kopenawa, uno de los principales defensores de la demarcación de la tierra indígena hace tres décadas. atrás. “No hay medicamentos ni profesionales para brindar asistencia”, dijo. Según el gobierno federal, hubo siete muertes de niños este mes y 11.500 casos de malaria el año pasado.

Se trata de una reedición del escenario que marcó la región a principios de la década de 1990, cuando se estimaba que había hasta 45.000 mineros ilegales en las tierras yanomami no demarcadas en ese momento. Las proyecciones de hoy indican alrededor de 20.000 garimpeiros.

La presencia de mineros ilegales ha sido constante desde la demarcación del territorio en 1992, pero en los últimos cuatro años la irregularidad ha encontrado espacio para crecer aún más, con el debilitamiento de los órganos de apoyo indígena y de lucha contra los delitos ambientales en la administración de Jair. Bolsonaro (PL).

Según datos de la plataforma MapBiomas, de 2010 a 2020, el área ocupada por minería dentro de tierras indígenas en Brasil creció un 495%. Las mayores áreas de minería en tierras indígenas están en territorio Kayapó (7.602 hectáreas) y Mundurukú (1.592 hectáreas), en Pará, y Yanomami (414 hectáreas), en Amazonas y Roraima.

invasores
La imagen de los yanomami hambrientos y desnutridos es el punto de convergencia del proceso de convivencia de la etnia con, además de los buscadores, los cazadores, el narcotráfico y la violencia que les impide mantener sus tradiciones y, por ejemplo, utilizar las tierras donde solían sembrar y recolectar artículos de subsistencia como yuca y calabaza.

“El ruido de la maquinaria -dragas en los ríos, motobombas para la destrucción de las riberas de los ríos y el bosque para la extracción de minerales- ahuyenta la caza. Y la contaminación mata a los peces”, dice el padre Corrado Dalmonego, de la Misionera Consejo Indígena (Cimi) y ha estado involucrada en misiones con los Yanomami durante 15 años.

La situación de calamidad se extiende a la expansión del uso del mercurio por parte de los mineros para separar el oro del suelo de los cauces de los ríos. Un estudio de Fiocruz de 2019 reveló contaminación por mercurio en mujeres y niños de los pueblos de Maturacá y Ariabu, ubicados en la región de Maturacá en Amazonas.

Se analizaron muestras de cabello de 300 personas, el 56% de ellas tenían concentraciones de mercurio por encima del límite establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de dos microgramos por gramo (o ppm).
En el 4% de la población analizada hubo concentraciones superiores a los seis microgramos por gramo, visto como el límite para la aparición de efectos adversos para la salud. De esta concentración de mercurio en el cabello, surge el riesgo de daño neurológico grave. «El mercurio deja residuos, que son consumidos principalmente por los peces que quedan en los lechos de los ríos y luego contaminan a las personas», dice Zanatto.

Violencia

Además de la deforestación de la selva y la destrucción de los ríos, estallaron casos de violencia. En 2021, la Asociación Hutukara Yanomami denunció la muerte de dos niños yanomami en la comunidad de Palimiu, producto del conflicto con los mineros.

Ante la falta de asistencia y perspectiva, es común ver a los yanomamis caminando por las calles de Boa Vista. En la mayoría de los casos, además de encontrarse en una situación vulnerable, no hablan portugués. En los últimos meses, varios videos han captado a indígenas en medio de la calle, corriendo entre autos y casi siendo atropellados.

Jailson Mesquita, presidente del movimiento Garimpo é Legal en Roraima, dice que la minería no es responsable de la crisis sanitaria en la zona yanomami. “Gaimpo no tiene nada que ver con la incompetencia del gobierno en el cuidado de la salud de los indígenas”, dice.

Además de la amenaza de actividades irregulares, la gestión sanitaria en la zona yanomami fue blanco de sospechas de malversación de fondos para la compra de medicamentos. La sospecha señalada por el Ministerio Público de la Federación (MPF) era que sólo el 30% de los más de 90 tipos de medicamentos suministrados por una de las empresas contratadas por el Distrito Sanitario Indígena (DSEI-Y) local había sido debidamente entregado. Agência Estado no pudo contactar al exministro de Salud Marcelo Queiroga para comentar sobre las acusaciones.

En un mensaje en la cadena Telegram, Bolsonaro calificó la crisis sanitaria de los yanomami como una «farsa de la izquierda» y dijo que la salud indígena era una de las prioridades de su gobierno, destacando el desempeño en la pandemia. En los últimos cuatro años, el expresidente ha defendido la flexibilización de la minería en zonas indígenas.

El Ministerio de Justicia, bajo la dirección de Luiz Inácio Lula da Silva (PT), dijo que la Policía Federal investigará las acciones del Gobierno de Bolsonaro en el caso Yanomami.

PF, Ibama y militares sacarán mineros de la región, dice ministro
La Policía Federal y el Ibama, organismo del Ministerio del Medio Ambiente, van a sacar a los buscadores del territorio yanomami con la ayuda del Ministerio de Defensa, dijo la ministra de Pueblos Originarios, Sonia Guajajara. El cronograma y el número de agentes movilizados, sin embargo, aún no han sido informados.

El gobierno envió 12 profesionales más de la Fuerza Nacional del SUS a la zona yanomami, además de equipamientos y alimentos. También está previsto avanzar en la contratación de equipos a través del programa Mais Médicos.

Para Sonia, otras reservas indígenas pueden estar en crisis. “Una situación igualmente preocupante es la del Pueblo Guaraní Kaiowá, en Mato Grosso do Sul, que vive una situación de inseguridad y de conflictos territoriales permanentes. Sin lugar para sembrar, les resulta muy difícil producir alimentos”. La dirección de Luiz Inácio Lula da Silva (PT) destituyó este lunes a los jefes de 11 distritos responsables de la salud de las comunidades indígenas.

*Reporte de Agência Estado

Fuente: Diario Folha de Boa Vista / https://folhabv.com.br

Tags: 26EneMinería
Previous Post

OSH: Tuberculosis y desnutrición son las principales causas de muerte de la población penitenciaria

Next Post

Era embajador de Venezuela en Kenia y organizó el asesinato de la diplomática que lo reemplazó

Related Posts

UVL: «Autoridades civiles y militares son responsables de lo que sucedía en Tocorón»
Denuncias

UVL: «Autoridades civiles y militares son responsables de lo que sucedía en Tocorón»

septiembre 22, 2023
Cojedes | 590 familias del sector El Renacer sin servicios públicos (Vídeo)
Denuncias

Cojedes | 590 familias del sector El Renacer sin servicios públicos (Vídeo)

septiembre 21, 2023
ONU alerta sobre incremento de actos de hostigamiento por parte de régimen contra Delsa Solórzano
Denuncias

ONU alerta sobre incremento de actos de hostigamiento por parte de régimen contra Delsa Solórzano

septiembre 20, 2023
OVP: Los “pranes” entregaron Tocorón
Denuncias

OVP: Los “pranes” entregaron Tocorón

septiembre 20, 2023
Barinas | Productores exigen a PDVSA atender denuncias de las comunidades
Denuncias

Barinas | Productores exigen a PDVSA atender denuncias de las comunidades

septiembre 19, 2023
En los primeros 7 días de septiembre hubo una acción femicida cada 24 horas en Venezuela
Denuncias

En los primeros 7 días de septiembre hubo una acción femicida cada 24 horas en Venezuela

septiembre 19, 2023
Next Post
Era embajador de Venezuela en Kenia y organizó el asesinato de la diplomática que lo reemplazó

Era embajador de Venezuela en Kenia y organizó el asesinato de la diplomática que lo reemplazó

Publicidad

VPi TV

Noticias recientes

La industria automotriz venezolana, en cuidados intensivos
Nacionales

La industria automotriz venezolana, en cuidados intensivos

by @QPEV_
septiembre 24, 2023

Lapatilla septiembre 23 2023, 11:00 am Aunque el chavismo prometió un repunte al anunciar 104 fábricas en 2019, solo siguen...

Read more
Guanare | De múltiples disparos sujeto en moto dio muerte a una joven mujer

Guanare | De múltiples disparos sujeto en moto dio muerte a una joven mujer

septiembre 24, 2023
Autoridades ponen en marcha Plan de Saturación de Gasoil para atender demanda de los agricultores de Portuguesa

Autoridades ponen en marcha Plan de Saturación de Gasoil para atender demanda de los agricultores de Portuguesa

septiembre 24, 2023
Cerca de tres mil personas participaron en la Carrera 10K y Caminata 5K por el Turismo

Cerca de tres mil personas participaron en la Carrera 10K y Caminata 5K por el Turismo

septiembre 24, 2023
Al menos tres viviendas colapsaron en Petare este #24Septiembre (VIDEO)

Al menos tres viviendas colapsaron en Petare este #24Septiembre (VIDEO)

septiembre 24, 2023

Legal

  • Condiciones de uso.
  • Más información sobre las cookies.
  • Política de cookies
  • Política de privacidad.
  • Términos legales

Sobre Nosotros

Somos un medio de comunicación digital, que busca marcar la diferencia respecto a otras propuestas del mercado y vencer la censura. Nuestro propósito es mostrar las dos caras de cada noticia, de manera imparcial. Leer Más

Copyright 2022 quepasaenvenezuela.org
Creado con 🤍 por Redetronic
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad

© 2022 Que Pasa En Venezuela by Redetronic.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

QUE PASA EN VENEZUELA.
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.