QUE PASA EN VENEZUELA.
Apóyanos
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad
No Result
View All Result
QUE PASA EN VENEZUELA.
No Result
View All Result

Tribunal Supremo de Maduro ralentiza el ritmo de la Justicia en Venezuela

@jcarolinaisava by @jcarolinaisava
julio 5, 2022
in Destacadas
0
Tribunal Supremo de Maduro ralentiza el ritmo de la Justicia en Venezuela
0
SHARES
14
VIEWS
Comparte en TwitterComparte en Facebook

Pocos ciudadanos se acercan al TSJ venezolano a dirimir sus derechos y recursos legales, pues saben que responde al poder político, según representantes de la sociedad civil. 

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, que suele publicar sentencias favorables al gobierno de Nicolás Maduro, ya no solo falla con tintes políticos ante los ojos de la oposición. Ahora, su misión de impartir justicia también se ha ralentizado, apuntan investigadores independientes.

“Los datos disponibles hasta principios de junio revelan que el TSJ apenas ha adoptado un 28,87% de las decisiones que tomó en 2021, y eso que ya nos encontramos a mitad del año”, aseguró la ONG Acceso a la Justicia.

Según la organización civil, la Sala de Casación Penal lidera las dependencias del Tribunal Supremo con mayor número de sentencias, con 175. Le siguen la Sala Constitucional, con 174 fallos, y la Sala de Casación Civil, con 161.

“La Sala Político Administrativa, con 153 sentencias, estaba en el cuarto lugar, y las salas de Casación Social, Electoral y Plena con 60, 46 y 31 decisiones, respectivamente, cerraban la lista”, complementa la organización civil.

El oficialismo renovó este año el Tribunal Supremo de Justicia con una reforma de la Ley del Poder Judicial a través de la Asamblea Nacional electa en 2020. Redujo el número de magistrados por cada sala y los juristas en total.

La oposición al gobierno de Maduro y diversos organismos consideraron que la reforma violó la Constitución al elegir como magistrados a figuras con clara inclinación hacia el chavismo y otorgar nuevos períodos de 12 años a juristas que ya integraban las salas del TSJ.

Acceso a la Justicia asegura que el TSJ exhibe “una progresiva caída en el número de decisiones” en los últimos años. Cita que publicó 6.401 sentencias en 2016, es decir, casi cinco veces del promedio de fallos que lleva al momento.

Además de politización de la justicia, ahora hay “improductividad” del TSJ, añadió. Su peor año fue 2020, el de la pandemia por COVID-19, con 1.215 decisiones. El TSJ estuvo “prácticamente paralizado” por ocho meses, puntualiza la organización.

La revisión de datos disponibles en la página web del organismo rector del poder judicial permitió constatar que “algunas de sus dependencias tuvieron más de dos meses y medio sin dictar una sola decisión”. Resaltó a la Sala Plena, que, hasta mediados de junio, “acumuló tres meses sin dictar decisiones”.

La ONG adujo que la paralización de las salas judiciales ocurrió por la expectativa del nombramiento de nuevos magistrados y del sucesivo proceso de “reorganización y redistribución de expedientes” de esa elección legislativa.

Poca confianza en su rol

El Estado venezolano defiende la integridad de su sistema de justicia, ante un sinfín de reportes de organismos nacionales e internacionales que advierten sobre la ausencia de independencia entre los poderes públicos del país.

Tarek William Saab, fiscal general designado por la Asamblea Nacional Constituyente, de mayoría chavista, asegura que ni siquiera es necesaria ya la vigencia de una investigación por crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

“No tiene sentido que a Venezuela se le aplique una justicia transnacional, sea a través de la Corte Penal Internacional o de cual fuese, por el tema de derechos humanos, cuando internamente el sistema de justicia venezolano está actuando de manera impecable”, dijo a principios de junio en una entrevista televisada.

Poca gente va para el TSJ porque sabe que no va a tener una respuesta favorable”. Laura Louza Scognamiglio, Acceso a la Justicia

Laura Louza Scognamiglio, directora de Acceso a la Justicia, aseguró a la Voz de América que la falta de acuerdos políticos dentro del chavismo para las designaciones de los nuevos magistrados retrasó la productividad del TSJ. “Estos magistrados seguramente creían que se iban y decidieron no firmar nada. Luego, vinieron los nuevos y lógicamente empezaron a acostumbrarse, a enterarse”, manifestó la también abogada, que califica el hecho de imprudente.

Las cifras de productividad judicial son similares a los tiempos de la pandemia, subraya, cuando el Estado postergó por muchos meses el cierre de sus tribunales, notarías y registros, denunció Scognamiglio.

Entre 2016 y 2020, cuando la oposición ganó el Parlamento, la actividad del TSJ se disparó para hacer las veces de poder judicial y también de legislativo, dice.

“Es una práctica recurrente del chavismo. La Sala Constitucional hoy no le es útil al poder”, advierte, destacando que el oficialismo controla el Parlamento.

Opina que la independencia de poderes y la administración transparente de justicia son temas vitales para la consecución y protección de derechos fundamentales, como las elecciones libres a las cuales se aspiran para 2024.

Menciona, además, que la gente desconfía del papel independiente del TSJ. “No es un tribunal que realmente se ocupe de atender al ciudadano, sino que es un órgano al servicio del poder. Poca gente va para allá porque sabe que no va a tener una respuesta favorable” a la exigencia de sus derechos, concluye.

Tags: 5JulioJusticiaTSJVOA
Previous Post

Colisión entre dos motos deja un lesionado en San José

Next Post

Fiscalía Chilena presentó denuncia a Conviasa por vuelos con avión iraní

Related Posts

Docentes guariqueños no dejarán las calles hasta lograr beneficios (Fotos)
Destacadas

Docentes guariqueños no dejarán las calles hasta lograr beneficios (Fotos)

febrero 2, 2023
Desafío Economía Plateada y Nueva Longevidad
Destacadas

Desafío Economía Plateada y Nueva Longevidad

febrero 2, 2023
CNP rechazó curso de reporteros por el Inces
Destacadas

CNP rechazó curso de reporteros por el Inces

febrero 1, 2023
SNTP: Ley de fiscalización a Ong´s apuesta a la muerte (Vídeos)
Destacadas

SNTP: Ley de fiscalización a Ong´s apuesta a la muerte (Vídeos)

febrero 1, 2023
Venezuela sigue estancada en altos niveles de corrupción
Destacadas

Venezuela sigue estancada en altos niveles de corrupción

enero 31, 2023
Más de 12 horas en cola para surtir combustible en Cumaná (Fotos)
Destacadas

Más de 12 horas en cola para surtir combustible en Cumaná (Fotos)

enero 30, 2023
Next Post
Fiscalía Chilena presentó denuncia a Conviasa por vuelos con avión iraní

Fiscalía Chilena presentó denuncia a Conviasa por vuelos con avión iraní

Legal

  • Condiciones de uso.
  • Más información sobre las cookies.
  • Política de cookies
  • Política de privacidad.
  • Términos legales

Sobre Nosotros

Somos un medio de comunicación digital, que busca marcar la diferencia respecto a otras propuestas del mercado y vencer la censura. Nuestro propósito es mostrar las dos caras de cada noticia, de manera imparcial. Leer Más

Copyright 2022 quepasaenvenezuela.org
Creado con 🤍 por Redetronic
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad

© 2022 Que Pasa En Venezuela by Redetronic.