Yira Yoyotte
Lo que faltaba: La crisis económica y social del país también ha afectado las elocuentes y hermosas manifestaciones culturales en Venezuela.
Provea, acaba de publicar un Informe denominado “Culturas en trance, Derechos Culturales y Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela”, en el cual alerta sobre la situación de precariedad que atraviesan tres importantes expresiones culturales, como lo son: La Parranda de San Pedro (Miranda), La Paradura del Niño (Mérida) y El Tamunangue (Lara).
“Con equipos humanos haciendo el trabajo de campo hemos constatado el debilitamiento en la difusión y gestión de estas expresiones culturales debido a la crisis”, indicó Rafael Uzcátegui, coordinador general de la organización.
Uzcátegui agregó que también constataron la falta de políticas públicas que logren sostener la labor de las personas que se encuentran dentro de este sector.
Recomendaciones
El mencionado documento contiene una serie de recomendaciones, entre ellas, las que se mencionan a continuación
- Promover la participación y consenso para un Reglamento para la Ley Orgánica de Cultura,
- Recuperar la institucionalidad democrática del Ministerio de Cultura y del resto de los entes públicos del país,
- Crear politicas públicas para la seguridad social y protección del trabajador cultural,
- Creación y reactivación de contrataciones, subsidios y aportes a los gestores culturales y que estos sean otorgados sin discriminación,
- Respetar las garantías del derecho a la libertas de reunión y asociación y
- Que los organismos internacionales de protección documenten y visibilicen las violaciones a los derechos culturales de la población venezolana
Provea es una ONG dedicada a documentar violaciones en derechos humanos haciendo énfasis en los llamados Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC),
Hacer click para acceder al mencionado informe: https://provea.org/wp-content/uploads/2023/05/Informe-Derechos-Culturales-1.pdf