El costo humano y ambiental de la política minera Arco Minero del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela ha llevado a SOSOrinoco, un grupo de defensa fundado por expertos venezolanos en 2018, a sumergirse en una zona aún menos visible de la gran Amazonia: el territorio del Esequibo. SOSOrinoco publicó recientemente un informe sobre la extensión de la huella de la minería de oro y la ubicación de la misma en el Esequibo, un área sujeta al Acuerdo de Ginebra de 1966, ubicado dentro de las fronteras de Guyana, pero reclamado por Venezuela. Este acuerdo fue firmado por el Reino Unido, Venezuela y el entonces gobierno colonial de la Guayana Británica. Lamentablemente, este estudio muestra que la magnitud de la actividad minera en el territorio de Esequibo es incluso mayor que la del estado de Bolívar en Venezuela.
Resulta que no uno, sino dos países están dañando lo que hasta hace unos años era una de las zonas más biodiversas y prístinas del mundo, situada en la intersección del Escudo Precámbrico de Guayana y la gran Amazonia. A pesar de la disputa en curso, la política minera de Guyana ha promovido la insostenible mediana y pequeña minería de oro al oeste del río Esequibo, impactando en los ecosistemas únicos de la zona en disputa al oeste del río Esequibo. Los ecosistemas más valiosos de este territorio abarcan casi 15 millones de hectáreas de bosques y ríos, con pequeños asentamientos indígenas (no perturbadores).
La economía de Guyana ha funcionado gracias a la extracción de oro, un recurso fácilmente disponible que el país aprovecha en el territorio disputado del Esequibo. Aunque el oro es tan sinónimo de la región como los vastos bosques tropicales y la biodiversidad única, el Esequibo también es conocido por la profundidad de su complejidad jurídica. Como territorio venezolano sujeto al Acuerdo de Ginebra, se encuentra en un estado de limbo jurídico. Venezuela no puede ejercer su soberanía y apenas puede hacer nada más que dar a conocer los abusos contra el medio ambiente y los derechos humanos que allí se producen. Además, es una tierra habitada mayoritariamente por comunidades indígenas, que se ven afectadas por cualquier cambio en sus territorios. Para mantener cualquier apariencia de prácticas sostenibles, toda la actividad minera debe ser supervisada por la Comisión de Geología y Minas de Guyana (GGMC). La GGMC, organismo facultado por el gobierno, expide permisos de exploración y licencias de explotación minera de diversa envergadura en función del muestreo de minerales preciosos y de cantera en una región. La falta de transparencia, los abultados procesos administrativos y la incapacidad de delinear y aplicar normas ecológicas sobre prácticas sostenibles han llevado al sistema a diezmar el Esequibo en la actualidad. Sin embargo, teniendo en cuenta los problemas a los que se enfrenta la GGMC, el aumento de la explotación minera está vinculado a la disponibilidad de minerales y a la conveniencia logística, y no al uso de la tierra o a una sólida planificación medioambiental.
Los pueblos indígenas más afectados por la minería son la preocupación más inmediata. El informe de SOSOrinoco afirma: “Las concesiones de oro que ya han sido otorgadas y el territorio para el que hay planes de otorgar concesiones a operaciones mineras de pequeño y mediano tamaño se solapan con tierras indígenas en las que vive el 80% de los pueblos indígenas, en 138 comunidades, de las que se supone que 97 han recibido el reconocimiento formal de sus territorios ancestrales”. Además, estas comunidades indígenas se ven amenazadas por los garimpeiros brasileños que entran desde el sur por Lethem, y por la proliferación de los Grupos Armados Organizados (GAO) de Venezuela y la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Estos grupos proceden del estado de Bolívar, en Venezuela, y compiten por el control de las minas del Esequibo, introduciendo de contrabando contaminantes ambientales como el mercurio y la gasolina. Suponen una amenaza por múltiples razones: En primer lugar, disponen de armas capaces de cometer atrocidades contra los grupos indígenas. En segundo lugar, tienen el poder de forzar a las poblaciones para que aumenten la actividad minera en beneficio económico expreso de los OAG, lo que degrada gravemente el medio ambiente y las condiciones de vida de los pueblos indígenas.
Esta política minera guyanesa tendrá un impacto duradero en la salud y el bienestar de los pueblos indígenas del territorio de Esequibo, y la invasión de las tierras ancestrales por parte de los mineros está amenazando irreversiblemente las culturas tradicionales y su propia existencia. Según un informe de 2017 publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, los impactos negativos de la minería de oro insostenible en esta región se conocen desde finales de la década de 1990. Una combinación de ausencia de aplicación de la ley y normas laxas para la pequeña minería han permitido el uso desenfrenado de mercurio, la deforestación y la proliferación de condiciones de vida insalubres. Parece que el gobierno de Georgetown tiene poco control sobre este espacio y no tiene una política de desarrollo sostenible, ni interés en su conservación. Por ejemplo, un informe de Bram Ebus e Infoamazonia reveló que el mercurio se vende y utiliza ampliamente a pesar de que Guyana es signataria del Convenio de Minamata, ratificado en 2014.
Se estima que el otorgamiento de concesiones y la autorización de actividades ilegales en el territorio de Esequibo por parte del gobierno de Georgetown -todo ello en desacato al Acuerdo de Ginebra- ha costado hasta 22.000 millones de dólares en daños, derivados de la deforestación, la sedimentación de los ríos y la contaminación por mercurio. Es difícil calcular cuánto oro produce actualmente la pequeña y mediana minería; se calcula que sólo se declara el 50% de la producción total. El informe de SOSOrinoco concluye que Guyana, incumpliendo el Acuerdo de Ginebra, está explotando de forma insostenible los recursos naturales de la zona reclamada. En el artículo V del mencionado Acuerdo de Ginebra, no hay renuncia ni disminución de la soberanía, por lo que hasta que no se resuelva el conflicto, Guyana no debería otorgar concesiones mineras o forestales, ni desarrollar proyectos que afecten a los recursos naturales de ese territorio. Sin embargo, lamentablemente lo ha hecho y lo sigue haciendo.
Todas las partes interesadas en la preservación de la Amazonia y el Escudo Guayanés deberían estar preocupadas por la irresponsable e insostenible política actual de minería de oro de Guyana, que está afectando a los derechos humanos de los indígenas, al medio ambiente y que además viola el derecho internacional. Además, cuando llegue el momento en que los órganos judiciales se pronuncien de acuerdo con el Acuerdo de Ginebra, la política minera de Guyana debería ser considerada y evaluada. Mientras tanto, Venezuela haría bien en proponer una política medioambiental sostenible para el territorio del Esequibo que sea respetuosa con los derechos humanos e indígenas y que garantice la conservación de la biodiversidad del Esequibo. Para ello, Venezuela debería abolir el Arco Minero del Orinoco y sustituirlo por una política minera sostenible, en la línea de lo que los gobiernos democráticos venezolanos del siglo XX pusieron en marcha para preservar la Amazonia venezolana y el Escudo Guayanés, demostrando que se adelantaron a los tiempos en políticas de conservación y sostenibilidad.