Con un enfoque integral y sostenido se podría brindar una mayor calidad, innovación y seguridad en la atención médica
Las Academias Nacionales de Medicina e Ingeniería y Hábitat de Venezuela realizaron el foro: Hacia la excelencia hospitalaria; con el propósito de aportar nuevas y mejores soluciones para paliar la grave crisis del sistema sanitario y el deterioro de las infraestructuras.
Un robusto panel de expertos conformado por los doctores: Huniades Urbina, Gustavo Villasmil y el físico médico Omar Arias abordó la temática no sólo desde el área de la salud, también la arquitecta Sonia Cedrés completó la sesión resaltando la importancia de la Arquitectura como medio de humanización, calidad y seguridad de los ambientes hospitarios.
Al respecto, para el científico Omar Arias Curotuolo «lograr una medicina de calidad, es fundamental. Esto si Venezuela adopta una transformación radical en su sistema de salud pública”.
“No podemos conformarnos con medidas temporales o superficiales; necesitamos un enfoque integral y sostenido que priorice la calidad, la innovación y la seguridad en cada aspecto de la atención médica», afirmó.
Para el especialista, sólo a través de un enfoque integral y adelantado se podrá garantizar una medicina de calidad que esté verdaderamente centrada en el paciente y que asegure la excelencia y la protección en todos los niveles de atención.
Reforzar el mantenimiento preventivo y predictivo
Agujeros en los techos, inundaciones, tubos de desagües rotos, recortes de agua, deterioro y paralización de aparatos son situaciones que provocan contaminación y falta de atención en los centros de la salud del país.
Durante su ponencia sobre Seguridad y calidad en ambientes de alta tecnología, el Físico Médico, destacó que, «no basta con adquirir tecnología avanzada; debemos garantizar su funcionamiento óptimo y seguro a través de evaluaciones preventivas, rigurosas y constantes».
“Esto implica la implementación de protocolos detallados para la calibración y el mantenimiento regular de los equipos, asegurando así su máxima eficiencia y la reducción de riesgos”, aseveró.
Además, Omar Arias presentó a la Academia un concepto innovador: el mantenimiento predictivo. Este enfoque se basa en la capacidad instalada, la capacidad operativa y la planificación anticipada de los correctivos y partes críticas.
«Esto nos permite anticiparnos a posibles fallas y tomar medidas preventivas antes de que se conviertan en problemas graves. Lo que no solo mejora la seguridad y la eficiencia de los equipos, sino que también optimiza los recursos y reduce los costos a largo plazo», garantizó.
El experto enfatizó que «la sinergia entre la claridad en la visión futura, el fortalecimiento de los mantenimientos preventivos y la innovación con el mantenimiento predictivo, es esencial para transformar el sistema de salud pública en Venezuela».