Un grupo nutrido de productores de palma aceitera en el Sur del Lago de Maracaibo denuncia que unos 5.000 puestos de empleo están en peligro, debido a que el régimen de Nicolás Maduro asfixia la producción nacional al autorizar importaciones de aceite comestible.
Corresponsalía lapatilla.com
María Alejandra Chacón es productora y aseveró que el Gobierno Nacional está ahogando la producción de palma aceitera.
La comercialización del corozo, fruto de donde se extrae el aceite, no escapa de esta realidad. El precio de la tonelada de este producto cayó en más de 60%, según Chacón. El año pasado, el costo de este rubro se ubicó en 300 dólares la tonelada, mientras que hoy se cotiza entre 120 dólares y 140 dólares.
Dijo la palmicultora que con estos precios solo se cubren los gastos operativos de los sembradíos y los sitúa en riesgo de quiebra. Al menos, unos 200 productores en los municipios Jesús María Semprún, Colón y Catatumbo están con la “soga al cuello”.
Los productores consideran que esta situación se debe, en gran parte, a que el Ejecutivo Nacional permitió que el mercado zuliano se colmara la importación de aceites provenientes de Colombia y Brasil.
Rafael Guerrero, agrónomo que reside en Casigua al Cubo y trabaja en varias fincas de la zona donde se produce el corozo, mencionó que alrededor de 56.000 hectáreas de la región producen este rubro.
El especialista explicó que el fruto se cultiva y se recoge de las plantas de palma. Lo extraen y los colocan en las cestas para venderlas en las instalaciones extractoras.
Un trabajador de un predio donde cultivan palma aceitera, que pidió mantener en reserva su identidad por temor a que tomen represalias contra sus patrones, contó a lapatilla.com que la crisis en el municipio Jesús María Semprún es inminente, debido a que hay mucha oferta de palma y las plantas extractoras tienen repletos sus silos. Los camioneros pasan hasta cinco días para que le reciban el producto, y no siempre logran venderlo.
Relató el campesino que en este tiempo de espera, se pierde materia prima y eso es pérdida para el productor.
Otro factor que está asfixiando a los palmicultores es el retraso en el pago por parte de las empresas extractoras. Tardan hasta seis meses en pagarles.
El trabajador explicó que una de las razones de la morosidad es que las empresas empacadoras y comercializadoras tardan en vender el aceite. Los productos que ingresan desde Colombia son 50% más baratos que los nacionales.
Libido Urdaneta posee 90 hectáreas de palma aceitera. Denuncia que la apertura por parte del Gobierno para importar aceite, está literalmente “matando” el mercado. El Ejecutivo Nacional autorizó guías hasta mediados de año para traer aceite del vecino país.
Urdaneta asegura que la medida gubernamental está arruinando al palmicultor, quien es el que trabaja sembrando, cultivando, recolectando y extrayendo el fruto, para luego comercializarlo.
Explicó que en Jesús María Semprún y en El Guayabo, ambos municipios ubicados en el estado Zulia, el 70% de la población obtiene su sustento trabajando en los cultivos de corozo, lo que evidencia el peso económico de la actividad en estas jurisdicciones.
El equipo de lapatilla.com recorrió varios supermercados en Maracaibo y encontró que un aceite colombiano tiene un costo de 1,80 dólares, mientras que el venezolano cuesta 4 dólares o más.
Los productores de palma explican que esta diferencia en los precios se debe a que el aceite elaborado en Venezuela es de mayor calidad al compararlo con aquellos que se importan de Colombia y Brasil.
Aseguran que muchas de las marcas de aceite que llegan al estado Zulia carecen de los estándares de calidad, incluso, en sus propios países de origen tienen una baja rotación.
Urdaneta, que tiene más de 25 años de experiencia como productor, relata que el mercado está abastecido en un 20% con producción nacional y en un 80% con aceite colombiano y brasileño. Pidió al Gobierno modificar la política de importación que ha aplicado con este rubro y otros más del sector agropecuario.
Otro factor que preocupa a los palmicultores es que los financiamientos por parte de la banca pública y privada son prácticamente nulos. No ven salida para paliar la dura crisis que viven.
Según Urdaneta, la crisis del país está en un nivel tan crítico, que las tres instituciones bancarias que operan en El Guayabo están cerradas.
Alberto Gómez también se dedica a la producción de palma aceitera y exhorta a revisar las políticas de importaciones.
“No es posible que se importe aceite teniendo aquí la materia prima, maquinarias, extractoras y empacadoras para la distribución y comercialización”, señaló.
Laura Osorio, marabina, admite que compra el aceite colombiano únicamente porque es más económico. Lamentó que la situación actual la obligue a preferir un producto por su precio y no por su calidad.
“El aceite colombiano no rinde, es de mala calidad y cuando se deja reposar o se mete en la nevera, se vuelve una masa de grasa. No estoy consumiendo un buen aceite, pero es para lo que medio me alcanza. Preferiría comprar un aceite venezolano, pero los números no me dan”, dijo.