Según Codhez, 80% de la población de La Guarija viven en constante preocupación por no contar con alimentos suficientes
La Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) reportó en su informe de agosto las precarias condiciones de vida de personas pertenecientes a comunidades indígenas de esa región.
El reporte de la ONG recuerda que las comunidades indígenas que habitan la región Zulia son los Wayuu y Añú, cuyo hábitat se ubica en la Guajira, y Barí, Japreria y Yukpa, cuyo hábitat se ubica en la Sierra de Perijá.
Advierten que estas etnias padecen el «abandono institucional y gubernamental acostumbrado por los gobiernos de turno, con el agravante de que en los últimos años la desatención ha llegado a tal extremo que no se garantizan las condiciones mínimas de subsistencia».
Entre los hallazgos más importantes de este informe de Codhez, se destaca que el 71% de los hogares de La Guajira viven por debajo de la línea de pobreza extrema.
El #BoletínCodhez Agosto 2021 reporta que:
•71% de los hogares en la Guajira viven por debajo de la línea de la pobreza extrema
•66% de los jóvenes entre 15 y 24 años no estudian ni tienen empleo
•100% de los hogares presenta inseguridad alimentariahttps://t.co/PnALhEmFu3 pic.twitter.com/ptYO0oqeK2
— Codhez (@Codhez) September 8, 2021
A continuación, se presentan las claves de los resultados sobre la situación de los pueblos indígenas que hacen vida en el estado Zulia:
La Guajira
En el caso de esta zona, donde habitan los Wayuu y Añú, los principales problemas son la carencia en los servicios públicos como electricidad y agua potable, el suministro de gasolina y transporte público, la inaccesibilidad a la salud y la educación, así como la inseguridad alimentaria, ciudadana y jurídica que padece esta región.
Servicio eléctrico
Durante los primeros siete meses del 2021, la prestación del servicio eléctrico fue decadente. La situación llegó a tal extremo, que hubo sectores que llevaban más de un año sin electricidad, como los habitantes de la comunidad de Marichen I en al municipio Guajira, quienes denunciaron que los dos transformadores que les suministraban electricidad se dañaron en enero del 2020 y hasta febrero de 2021, afirmaban que realizaron múltiples solicitudes a la Gobernación del Zulia y a la Alcaldía del municipio, sin obtener respuesta, situación que perjudicaba a más de 120 familias.
Tal situación es tan agobiante que el Comité de Derechos Humanos de la Guajira denunciaba un déficit de 90 transformadores en ese municipio.
Agua potable
Desde enero del 2021, se hicieron múltiples denuncias sobre el problema del suministro de agua en La Guajira. Una de las más resaltantes estuvo relacionada con el alto precio de la pipa de agua vendida por los camiones cisternas.
Con respecto a la pipa, que solo alcanza para unos dos días, estuvo valorada en enero de 2021 en Bs. 2.000.000,0019 (COP 12.000,00 y USD 1,29 en ese momento), pero hay sectores donde ni siquiera pasan estos camiones, como es el caso de la comunidad Fundo El Carmen.
Gasolina y transporte público
Desde hace cuatro años el despacho de gasolina y el transporte público es un problema agudizado en todo el estado Zulia, por lo que en La Guajira no son ajenos a esta realidad.
Según el informe de Codhez, en abril de 2021 los pescadores de varios municipios del estado, entre ellos la Guajira, denunciaban que por cada 35 litros de gasolina debían entregar 6 kilos de pescado a los encargados de las estaciones de servicio para luego venderles el combustible.
Salud
Uno de los temas más preocupantes es la propagación de COVID-19 en la región Guajira.
A mediados del mes de marzo, la alcaldesa del municipio anunció el arribo de apenas 156 dosis de la vacuna Sinopharm a distribuirse en dos centros de diagnóstico integral (CDI) en Sinamaica y Paraguaipoa, mientras que para ese entonces se reportaba que el personal médico del hospital centinela del municipio no había recibido ningún tipo de inmunización.
Asimismo, en abril ya se reportaba el ingreso al Zulia de la variante brasileña por la zona limítrofe con la Guajira.
Educación
Al igual que el año pasado, el derecho a la educación en esta zona del se encuentra desatendido, sobre todo luego de la declaratoria de la cuarentena social y la sustitución de las clases presenciales por clases a distancia mediante el uso de las nuevas tecnologías.
Con respecto a lo anterior, el Inso Encovi 2020 reportó que solo el 2,7% de los hogares en la Guajira poseen computadoras, mientras que 1,1% tiene acceso a internet.
Alimentación
La poca disponibilidad y el bajo acceso a los alimentos entre las familias de esta región es uno de los mayores problemas. Dicha situación se ve ensombrecida ante la falta de políticas reales y sustentables que permitan rescatar los índices de seguridad alimentaria, que contribuyan a restablecer niveles óptimos de nutrición y calidad de vida de las personas.
Además, en abril de 2021, a más de un año desde del inicio de la cuarentena, las familias del municipio Guajira viven en constante preocupación por no contar con alimentos suficientes.
Seguridad
La seguridad en la zona fronteriza de La Guajira siempre se ha considerado en alerta roja. Es un espacio por donde se trafica todo tipo de mercancía, lo cual ha generado la proliferación de mafias y delincuencia organizada.
Con respecto a lo anterior, denuncias apuntan que estos grupos actúan bajo la anuencia de los órganos del Estado quienes, o bien participan activamente en las actividades ilícitas, «o reciben sobornos para garantizar el silencio y no averiguación de hechos delictivos».
Perijá
Habitantes indígenas de la Sierra de Perijá presentan las mismas calamidades en cuanto a la prestación de servicios públicos como electricidad, agua potable o gas doméstico.
Salud
Codhez señala que existe una «indolencia gubernamental» ante la ausencia de los más elementales requerimientos sanitarios y médicos transciende en el tiempo.
En ese sentido, el informe señala que no existen condiciones mínimas de infraestructura hospitalaria, ni insumos, ni medicamentos para atacar enfermedades que incluso se estimaban erradicadas de la región, como es el caso de la tuberculosis, y mucho menos para atender el impacto de la pandemia en estas comunidades.
Educación
Las comunidades del pueblo yukpa han sufrido desatención por parte del Estado en materia educativa.
Sin embargo, a principios de este año, el Ministerio del Poder Popular de los Pueblos Indígenas anunció la realización de unas jornadas de atención integral dirigida a la comunidad indígena Yukpa del Kilómetro 22, que incluía asistencia en materia de salud, alimentación, servicios públicos, vivienda y educación, para lo cual se organizaron mesas de trabajo con los voceros de la comunidad y así abordar a las familias yukpas.
Alimentación
En las comunidades indígenas de la Sierra de Perijá, uno de los mayores problemas es la desnutrición, que ha ido en crecimiento y se asocia directamente al deterioro del poder adquisitivo, lo cual impide la adquisición de alimentos con alto contenido proteico y nutricional.
Antes de la pandemia, el comercio informal permitía solventar por lo menos una de las tres comidas diarias, pero con la hiperinflación, la crisis de gasolina y de transporte, «es casi imposible».
Gasolina y transporte público
La escasez de combustible sigue causando estragos en todo Zulia, especialmente en zonas rurales como la Sierra de Perijá. Consecuencia de esta escasez es la indisponibilidad de transporte para trasladar los pocos alimentos cosechados, o para atender emergencias de salud.
Seguridad
Un ejemplo de la deteriorada seguridad en esta zona es que en febrero de 2021, unos yukpas permanecían en las instalaciones de una unidad de producción en Machiques (finca Araguaney) que, al parecer, invadieron el 29 de enero como exigencia y forma de presión para que el gobierno termine la demaración de las tierras indígenas de las cuencas de El Tukuko y Yaza que inició en 2006.
El Ejército venezolano custodiaba las instalaciones tomadas y los trabajadores cumplían su jornada laboral.
Hallazgos generales
- Según el Inso Encovi 2020, el 71% de los hogares del municipio Guajira viven por debajo de la línea de la pobreza extrema.
- 66% de los jóvenes entre 15 y 24 años no estudian ni tienen empleo.
- 100% de los hogares presenta inseguridad alimentaria.
- 94,3% se encuentra en inseguridad alimentaria moderada o severa.
- Solo el 5,4% pudo pagar por atención médica.
- 80% de la población de La Guajira viven en constante preocupación por no contar con alimentos suficientes.
- Solo 2,7% de los hogares en la Guajira poseen computadoras, mientras que 1,1% tiene acceso a internet.