Lapatilla
El próximo 22 de octubre la oposición juega una pieza importante en el tablero político nacional, al escoger quién será el candidato que se enfrentará a Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de 2024.
Por Lismar Hernández / lapatilla.com
Una elección organizada por la Comisión Nacional de Primaria (CNP), presidida por Jesús María Casal, que no contará con la asistencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) y se llevará a cabo con el voto manual.
Son 13 los aspirantes que se medirán en esta elección del mes de octubre, en la que se mantienen las expectativas de una amplia participación de los venezolanos.
En este sentido, el equipo de LaPatilla conversó con el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Benigno Alarcón, sobre la importancia de esta elección en el tiempo histórico que se vive en Venezuela.
– ¿Por qué considera que la elección Primaria del próximo 22 de octubre es importante para los venezolanos?
Yo creo que es importantísima porque al presente momento pareciera que no existe otro mecanismo que de alguna manera goce de legitimidad, por decirlo así, para tratar de legitimar a un candidato. Primero, a un liderazgo, y en segundo lugar, a un candidato de oposición de cara a la elección de 2024.
Entonces, yo creo que la oposición al ir unida, con una candidatura única, creo que todos coincidimos que es importante. Para escoger una candidatura unitaria, por supuesto es esencial que esa candidatura goce de legitimidad y pareciera que no existen otros mecanismos. O sea, una negociación entre partidos nunca le va a dar a un líder el nivel de legitimidad que le va a dar un proceso, en el que los mismos electores participan y escogen a quién quieren como líder.
– ¿Considera que el venezolano muestra interés en esta elección?
Totalmente. Además, no solamente creo, lo hemos medido y el interés es sumamente alto. Nosotros hicimos una encuesta nacional en el mes de junio, no es reciente, pero también habíamos hecho una en noviembre y en 6 meses la intención de participar en el proceso de la Primaria aumentó prácticamente casi unos 10 puntos.
– ¿De qué manera enfrentar a un régimen que pone obstáculos para su realización?
La oposición evidentemente lo que no puede esperar es que el régimen le facilite las cosas, creo que eso sería sencillamente descartado. La estrategia del régimen es tratar de mantenerse en el poder y la tarea de la oposición es tratar de conseguir un cambio político. Y no podemos esperar que el régimen contribuya con la tarea de la oposición, porque básicamente van a tratar sus propios intereses.
Esto no es un régimen democrático, si lo fuera se entendería que la alternabilidad es la regla, que hoy gobiernas tú y mañana gobierno yo. Pero este no es un gobierno que llegó para alternarse, llegó al poder para mantenerse en él. Entonces, creo que es iluso esperar que el gobierno colabore. Nunca va a colaborar. Si el gobierno colabora es porque no le queda más remedio y es forzado a hacerlo.
Pero la realidad del asunto es que hasta el día de hoy no hay ninguna señal de que el gobierno vaya a colaborar, ni con la Primaria ni con el proceso de elección presidencial que debe darse en el 2024. Estos son procesos en el que la oposición va a tener que jugar básicamente en una situación que le es adversa y donde el poder jamás va a facilitar las cosas para ser desalojado del poder.
– ¿Considera que la comunidad internacional está atenta a lo que pueda ocurrir ese día?
Hay pruebas de que está atento. Nosotros vimos, por ejemplo, el pronunciamiento que se dio en el Congreso de los EEUU, por poner un caso, donde unos 20 congresistas tantos republicamos como demócratas se pronunciaron sobre el tema de la Primaria y de la elección presidencial en Venezuela.
Por otro lado, creo que hay un proceso de negociación en este momento, entre el gobierno de Venezuela y los EEUU que pareciera que el punto central en la agenda norteamericana es que en Venezuela haya elecciones libres, y entre las condiciones está el hecho de que la oposición pueda escoger su candidato y que el gobierno no pretenda escoger, a través de inhabilitaciones o de otros mecanismos, a su adversario.
Sí hay interés, pero el mundo es muy complejo, no podemos pensar que Venezuela es el ombligo del mundo. En el mundo hay problemas muy graves. Sin embargo, Venezuela sigue manteniéndose como un punto importante en esta agenda, esperemos que siga siendo así.
Al haber elecciones en 2024, el tema Venezuela puede ganar mayor atención, porque la comunidad internacional democrática ve en ellas una oportunidad de que suceda un cambio político y que suceda un proceso de democratización en Venezuela.
– ¿Cree usted que esta elección sería un paso más al camino de la recuperación de la democracia?
Sin lugar a duda, todo esto que se hace, se hace para tratar de reinstalar la democracia en Venezuela. La Primaria tiene ese sentido, busca escoger a un candidato que tenga mayor credibilidad y que sea en criterio de la gente / votante, el que tenga mayores posibilidades de sacar un proceso de cambio democrático.
Y por supuesto el objetivo de la elección presidencial para la oposición tiene que ser lograr ese cambio político. Lo que implica ganar esa elección y poder introducir posteriormente los cambios institucionales que sean necesarios para poder garantizar la continuidad de un modelo democrático y no sea una vuelta atrás hacia un modelo autocrático.
– A tan solo un mes, ¿qué mensaje les daría a los venezolanos que aún dudan participar en la Primaria?
El mensaje que le daría a los venezolanos es que independientemente de todas las dudas y todo el escepticismo que una salida de tipo electoral puede generar, además por razones justificadas, algo que debemos recordar y se prueba, es que hay procesos de cambios políticos, de democratización que se han dado en el mundo bajo procesos democráticos.
Sé que muchas veces se cuestiona la naturaleza del régimen en Venezuela y se cuestiona si un régimen de esa naturaleza puede salir con votos. Hay que recordar un régimen que tenía costos muy elevados de salida como era el de Pinochet en Chile y terminó saliendo por un proceso electoral, donde participar en la elección fue parte clave de la estrategia para poder generar el cambio político. No fue la única pieza, pero fue la más importante.
Hay que recordar que sí ha habido procesos de cambios políticos. Hay muchos ejemplos que de alguna manera reafirman que el cambio político por la vía electoral es una posibilidad y que nosotros no teniendo otras herramientas, no podemos renunciar a una de las pocas que tenemos, pese a todos los obstáculos e inconvenientes que el gobierno ha generado y continuará generando a la vía electoral.