Por: Pilar Guerra / Cojedes
En el marco del día mundial del autismo, el venidero 1 de abril, la Fundación Psicoeducativa del estado Cojedes, realizará jornadas de orientación en la Cinemateca de San Carlos y una caminata el 2 de abril, en Las Vegas, municipio Rómulo Gallegos.
Sorelys Brown, directora de la fundación, precisó que el fin es sensibilizar y concientizar a la población acerca del trastorno del espectro autista cuya alta incidencia lleva a considerarlo un problema de salud pública por encima del VIH y las enfermedades de transmisión sexual. Aunque no hayan estadísticas oficiales, va en crecimiento.
Sostuvo que la desinformación acerca del autismo desestima el impacto social y cultural, pues las personas que tienen autismo son víctimas de discriminación, maltrato verbal, abuso psicológico y exclusión, en el ámbito escolar y en el entorno familiar por desconocimiento en el diagnóstico temprano y las formas de abordarlo.
Una de las trabas para avanzar en el reconocimiento y visibilidad de las personas con autismo es la ausencia de instituciones públicas que le brinden atención integral y psicoeducativa. Resulta costoso ir a una consulta privada y mantener un seguimiento al progreso. Quienes no puedan cubrirlo quedan por fuera.
Otra limitante es el personal calificado para conformar un equipo de terapistas del lenguaje, terapistas ocupacionales, fisioterapeutas, gastroenterólogos y docentes capacitados.
Francis Trevisi, psicóloga, explicó que señales de alerta para detectar el espectro autista son la disminución de la comunicación, contacto visual e interacción social. Generalmente es confundido por una enfermedad contagiosa cuando en realidad es una condición de vida que acompaña al individuo desde que nace hasta que fallece.
Trevisi añadió que en el mes del Autismo se hace énfasis en educar a la gente sobre la importancia de la inserción y aceptación de las personas con autismo cuyo símbolo es el color azul debido a la similitud con el mar por su calma y al mismo tiempo inquietud.