QUE PASA EN VENEZUELA.
Apóyanos
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad
No Result
View All Result
QUE PASA EN VENEZUELA.
No Result
View All Result

Redes sociales: “El poder de los sin poder” en Cuba

@QPEV_ by @QPEV_
julio 16, 2021
in Titulares
0
Redes sociales: “El poder de los sin poder” en Cuba
0
SHARES
0
VIEWS
Comparte en TwitterComparte en Facebook
(foto Reuters)

 

La influencia de las redes sociales en las recientes protestas sociales en Cuba ha sido clave para su multiplicación y para reportar al mundo lo que acontece en la isla, aseguran expertos en comunicación, libre expresión y prensa de la región consultados por la Voz de América.

Por Gustavo Ocando Alex / vozdeamerica.com

Miles de cubanos de la población de San Antonio de los Baños, a unos 20 kilómetros al suroeste de la capital de la isla,  La Habana, salieron a las calles la mañana del domingo 11 de julio para exigir a gritos “libertad” y el fin de “la dictadura”, descontentos por la escasez de productos básicos y medicinas.

Fue allí donde se realizaron las primeras transmisiones en vivo, conocidas en la isla como “directas, de manifestantes cubanos a través de Facebook Live. Las imágenes permitieron evidenciar la inédita multitud y el tono de las protestas, que se replicaron ese mismo días en al menos 20 pueblos y ciudades a lo largo de la isla.

Cerca de las 4:00 de la tarde, las “directas” cesaron en varias zonas de Cuba por restricciones del servicio de Internet y el bloqueo selectivo de algunas redes sociales de parte del gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel.

Las interrupciones parciales de las telecomunicaciones persisten cuatro días después, mientras el gobernador del estado de la Florida, Ron DeSantis, llamaba este jueves a la administración de Joe Biden a apoyar esfuerzos para mantener el servicio de Internet en Cuba con el uso de globos como puntos de acceso flotantes de Wi-Fi, según reflejó la agencia Associated Press.

Video VOA


https://www.lapatilla.com/wp-content/uploads/2021/07/Alternativas_para_sobrepasar_el_bloqueo_al_internet_en_Cuba_Basic_Small_-_WEB_MBL_H264_400.mp4

Andrés Cañizález, periodista venezolano y director de la firma Medianálisis, que promueve las herramientas de la comunicación a favor de la democracia, diagnostica que la difícil situación socioeconómica de Cuba se fue “caldeando” en los últimos meses gracias a las críticas publicadas en medios digitales por jóvenes y artistas disidentes del gobierno caribeño.

Compara el momento vivido en la isla con la conocida Primavera Árabe, el movimiento que tuvo lugar del 2010 al 2012 en países del norte de África y el Medio Oriente, y que consistió en que miles de manifestantes pidieron en las calles democracia, derechos sociales hasta conseguir derrocar a los régimenes imperantes hasta entonces. Las redes sociales jugaron un papel importante enviando mensajes y en el debate de ideas mientras se producían esas protestas.

“Lo que hemos visto ahora era impredecible en Cuba, fue un estallido, pero las expresiones de rechazo a la dictadura en redes sociales puede conectarse con la Primavera Árabe. Una vez que se ven las primeras manifestaciones en las calles, tuvo un efecto multiplicador en una población hastiada”, apunta.

Cañizález, que vivió dos años en la isla antes de las masivas manifestaciones de 1994 conocidas como “El Maleconazo”, que llevó a un éxodo masivo por mar en precarias embarcaciones,  cita en conversación con la Voz de América el título de un libro del autor checo Václav Havel para referirse al impacto de las redes sociales y los medios digitales en las protestas cubanas.

“Para mí, las redes sociales son ‘el poder de los sin poder’. Son catalizadores. Es la posibilidad de que gente común o activistas que no necesitan tener un cañón, un periódico o un canal de noticias, puedan manifestarse, conectarse, dialogar con otros y manifestar su rechazo con lo que están viviendo. Eso es clave”, dice.

Video VOA

https://www.lapatilla.com/wp-content/uploads/2021/07/Legisladores_republicanos_del_Congreso_piden_a_EE._UU._facilitar_internet_en_Cuba__Basic_Small_-_WEB_MBL_H264_400.mp4

De las etiqueras a las personas

El gobierno de Díaz-Canel denunció que las protestas en Cuba incluyeron un comportamiento que tachó de “vulgar, indecente, delincuente” contra las fuerzas públicas. Este jueves, la ONG Human Rights Watch reportaba el arresto de al menos 200 manifestantes y opositores, mientras informes de la prensa internacional daban cuenta del regreso paulatino a la normalidad.

El gobernante cubano opinó, asimismo, que parte de los manifestantes estaban “confundidos”, otros “tenían insatisfacciones legítimas” y que otra porción fue secundada por “contrarrevolucionarios” y “mercenarios” financiados.

Sus críticos recurrieron a las redes sociales para acusarle de “llamar a una guerra civil” al ordenar a sus simpatizantes a salir a la calle al “combate”. Yoani

Sánchez, periodista y directora del diario digital 14ymedio.com, fue una de las que ayudó a posicionar la etiqueta #SOSCuba para alertar del acontecer isleño.

“No hay ambulancias para trasladar un enfermo grave, pero, si de patrullas policiales se trata, el combustible nunca falta. #SOSCuba #CorredorHumanitario #NoTenemosMiedo”, escribió Sánchez en su cuenta oficial de Twitter, @yoanisanchez, la noche del jueves.

Luis Carlos Díaz, periodista venezolano especializado en ciberactivismo, infociudadanía y el uso de las redes sociales para el debate político, las etiquetas en redes sociales “tienen vida corta” y pueden mutar según los hechos.

“Es lo de menos. Puede ser #SOSCuba y mañana cualquier otra. Las etiquetas aglutinan conversaciones, pero tienen vida corta y son sustituidas por nuevas etiquetas y conversas”, comenta en entrevista con la VOA desde Caracas.

Valora como “maravilloso” lo que aconteció más allá de las etiquetas. “La gente preocupada por estar informada descubre cuentas relevantes, influenciadores, buenos narradores de su realidad. Empieza a premiar los mejores tuits, los reenvía, se hace eco de ellos. Pasar de las etiquetas a las personas es fundamental, porque permite seguir el relato días después y aumenta aún más los lazos de confianza, que son los que definen las redes”, examina.

Infociudadanos inteligentes

Díaz, a quien agentes de los servicios de inteligencia del Estado venezolano detuvieron por 30 horas en marzo de 2019, advierte que las transmisiones en vivo o los mensajes instantáneos de usuarios cubanos “visibilizan la protesta” fuera de Cuba, pero con un efecto “limitado” dentro de sus fronteras.

“No son necesarias las redes sociales como las conocemos para multiplicar una protesta. Lo que las multiplica es la indignación acumulada y la masividad en las calles. No es que la gente está viendo Twitter en sus casas y por eso sale: es que se asoma y la historia le está pasando por el frente y entonces sale”, opina.

El periodista venezolano subraya que las restricciones a la conectividad ciudadana son una característica común de dictaduras tradicionales, como Cuba, China, Rusia, Bielorrusia y algunos países del Medio Oriente.

“En América, (las restricciones) las vive peor que nadie Venezuela, que es el país con más páginas web bloqueadas, más personas presas por opiniones en línea y con la mayor caída de conectividad de la región”, dice, convencido de que los infociudadanos son “más inteligentes” que esas técnicas autoritarias.

“Vienen de un ecosistema de escasez informativa. Por lo tanto, aprecian mucho más cada pieza, cada pedacito de nueva información que le cuente lo que ocurre. La gente aún sin Internet puede seguir registrando lo que ocurre. Puede grabar, fotografiar, escribir, entrevistar, puede documentar lo que ocurre”, señala.

A su entender, aún sin conectividad, la gente en Cuba puede guardar o compartir localmente sus materiales. “Y luego, cuando vuelva la conexión, cuando se reconecta alguien, vuelven a fluir las piezas informativas”, indica.

Según Díaz, ese fenómeno es “difícil de parar” en países como Cuba o Venezuela, debido a una máxima democrática: “la esperanza es contagiosa”.

Tags: FotoinfluenciaReuters   La
Previous Post

Borges: Maduro y Díaz-Canel “están aliados para tratar de apagar la lucha democrática”

Next Post

Gobernador de Florida urge a Biden proveer internet al pueblo de Cuba

Related Posts

Renuncia ministro Tareck el Aissami por investigaciones sobre corrupción
Destacadas

Renuncia ministro Tareck el Aissami por investigaciones sobre corrupción

marzo 21, 2023
Periodistas nicaragüenses denuncian que sus cuentan bancarias fueron congeladas 
Destacadas

Periodistas nicaragüenses denuncian que sus cuentan bancarias fueron congeladas 

marzo 16, 2023
Fedeindustria Sucre juramentó delegación de la zona este de Cumaná
PulsoRegional

Fedeindustria Sucre juramentó delegación de la zona este de Cumaná

marzo 15, 2023
Jubilados de salinas de Araya anuncian una toma indefinida de los portones de la empresa
Denuncias

Jubilados de salinas de Araya anuncian una toma indefinida de los portones de la empresa

marzo 15, 2023
Luis Moros: el joven prodigio venezolano que persuadió al Capitolio de los EE.UU
Titulares

Luis Moros: el joven prodigio venezolano que persuadió al Capitolio de los EE.UU

marzo 13, 2023
COJEDES | Imprudencia es principal causa en el incremento de accidentes
PulsoRegional

COJEDES | Imprudencia es principal causa en el incremento de accidentes

marzo 13, 2023
Next Post
Gobernador de Florida urge a Biden proveer internet al pueblo de Cuba

Gobernador de Florida urge a Biden proveer internet al pueblo de Cuba

Publicidad

VPi TV

Noticias recientes

TikTok advierte al Congreso de EEUU que vetarlo perjudicaría la economía
Economía

TikTok advierte al Congreso de EEUU que vetarlo perjudicaría la economía

by @QPEV_
marzo 24, 2023

El consejero delegado de TikTok, Shou Zi Chew, advirtió este jueves a los congresistas estadounidenses de que imponer un veto a...

Read more
Banco de Desarrollo de América Latina llevará a cabo el primer concurso de arte para la mujer en Venezuela

Banco de Desarrollo de América Latina llevará a cabo el primer concurso de arte para la mujer en Venezuela

marzo 24, 2023
México es el segundo país con mayor número de fintech en América Latina, según informe

México es el segundo país con mayor número de fintech en América Latina, según informe

marzo 24, 2023
RIIFO: La multinacional de tuberías con presencia en más de 100 países llegó a Venezuela

RIIFO: La multinacional de tuberías con presencia en más de 100 países llegó a Venezuela

marzo 24, 2023
Fue estrangulada: Revelan nuevos detalles sobre la muerte de la trabajadora de Senamecf

Fue estrangulada: Revelan nuevos detalles sobre la muerte de la trabajadora de Senamecf

marzo 24, 2023

Legal

  • Condiciones de uso.
  • Más información sobre las cookies.
  • Política de cookies
  • Política de privacidad.
  • Términos legales

Sobre Nosotros

Somos un medio de comunicación digital, que busca marcar la diferencia respecto a otras propuestas del mercado y vencer la censura. Nuestro propósito es mostrar las dos caras de cada noticia, de manera imparcial. Leer Más

Copyright 2022 quepasaenvenezuela.org
Creado con 🤍 por Redetronic
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad

© 2022 Que Pasa En Venezuela by Redetronic.