Que Pasa En Venezuela
Apóyanos
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad
No Result
View All Result
Que Pasa En Venezuela
No Result
View All Result

CLAVES | Freedom House: «La libertad de internet en Venezuela es cada vez más precaria»

@QPEV_ by @QPEV_
septiembre 22, 2021
in Sin Categorizar
0
CLAVES | Freedom House: «La libertad de internet en Venezuela es cada vez más precaria»
0
SHARES
0
VIEWS
Comparte en TwitterComparte en Facebook
Freedom House indicó que los principales obstáculos para el acceso a internet en Venezuela son los constantes apagones de luz y la conexión deficiente de los usuarios
En su más reciente informe, también advirtió que el gobierno de Maduro ha reforzado el control sobre el discurso en línea 

La organización Freedom House publicó un informe en el que cataloga a Venezuela como un país que no tiene libertad de internet, ocupando el puesto 28 de 100, siendo 100 el país que tiene más libertad en internet. 

A medida que la crisis social, económica y política del país empeora, la libertad en internet en Venezuela es cada vez más precaria, indica la organización. 

A continuación, algunos descubrimientos claves que destacó Freedom House sobre la libertad de internet en Venezuela:

Durante junio de 2020 y mayo de 2021, el gobierno de Nicolás Maduro bloqueó el acceso a sitios web durante momentos políticamente delicados, incluido un número creciente de sitios web de medios, aunque la conectividad a internet no se restringió durante el período de cobertura del informe.

Las elecciones de la Asamblea Nacional, en diciembre de 2020, sufrieron restricciones digitales, entre ellas destaca el bloqueo de sitios web para participar en la consulta popular liderada por la oposición, una encuesta presentada como una alternativa a las elecciones.

Debido al creciente número de arrestos arbitrarios por mensajes en redes sociales y plataformas de mensajería como TikTok y WhatsApp, los periodistas y ciudadanos comunes se involucran cada vez más en la autocensura.

Las autoridades continúan manipulando el contenido digital, incluso a través de cuentas falsas. Además, Freedom House aseguró que se incentiva a los usuarios a publicar narrativas a favor del gobierno oficialista a través del Sistema Patria.

El poder judicial continuó emitiendo fallos politizados que atentan contra la libertad de expresión. En mayo de 2021, los tribunales autorizaron la incautación de la sede de El Nacional, un diario independiente que ahora es publicado de forma digital, en una demanda civil iniciada por el ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) Diosdado Cabello.

Apagones y conexión deficiente limitan el internet

Freedom House indicó que los principales obstáculos para el acceso a internet en Venezuela son los constantes apagones de luz y la conexión deficiente de los usuarios. 

«Si bien no hubo apagones a nivel nacional, como los ocurridos en 2019, continúan ocurriendo apagones parciales. Estos cortes de luz limitan la conectividad en muchos estados», aseguró la organización.

Los apagones eléctricos, el constante racionamiento en las ciudades de provincia, y el declive de la infraestructura de telecomunicaciones siguen obstaculizando la capacidad de los usuarios para conectarse a una red de calidad. #InternetVE #FreedomOnTheNet Imagen @VeSinFiltro pic.twitter.com/JoswLPzND6

— Raisa Urribarri 🕸 (@uraisa) September 21, 2021

Además de los apagones constantes, los esquemas de racionamiento de electricidad, que persisten en Maracaibo y San Cristóbal, limitan severamente la conectividad a internet de los venezolanos. 

Los apagones y la conexión deficiente no son lo único que limita a los venezolanos de tener acceso a internet. Freedom House aseguró en su informe que la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela impide a la mayoría de la población satisfacer sus necesidades básicas, una de ellas siendo el acceso a internet.

La crisis económica ha afectado la capacidad de los venezolanos para pagar los servicios y dispositivos de internet.

«Los servicios de internet siguen siendo inasequibles para la mayoría de los venezolanos», señaló el estudio.

La brecha digital se ha ampliado. Hay nuevos proveedores de Internet, pero solo en ciertas ciudades y zonas, y en montos impagables para la mayoría de la población. #InternetVE #FreedomOnTheNet Imagen: Cambio oficial BCV. Salario mínimo: 7 millones de Bs. = $1,73 pic.twitter.com/qNXue6PiTK

— Raisa Urribarri 🕸 (@uraisa) September 21, 2021

La organización explicó que aunque las tarifas de CANTV, de propiedad estatal, son las menos costosas, siguen siendo inaccesibles para la mayoría. Los planes van desde $1 por mes por un servicio de 2 Mbps a $14 por mes por un servicio de 22 Mbps.

Esto excede la capacidad de una persona que gana salario mínimo, el cual se situó en en 7 millones de bolívares ($ 2,54) el mes de mayo de 2021.

Aunque hay proveedores privados, el Estado domina el mercado de las tecnologías de la información y las comunicaciones. 

Según el informe, empresas más pequeñas han podido ingresar al mercado, con 22 nuevos proveedores ingresando entre enero y mayo de 2021. Sin embargo, algunos de ellos fueron suspendidos por incumplimiento de las regulaciones de CONATEL.

Persiste el bloqueo digital 

Freedom House reiteró que el gobierno de Maduro continuó bloqueando los medios digitales y las redes sociales, particularmente para limitar las actividades de los aliados de Juan Guaidó.

En mayo de 2021, VE sin Filtro informó que las autoridades habían bloqueado Telesur Libre, una plataforma de comunicaciones respaldada por Guaidó destinada a contrarrestar la estatal Telesur TV. Solo unas horas después del lanzamiento de Telesur Libre, era inaccesible a través de CANTV y la mayoría de las redes privadas de internet.

«Durante las elecciones legislativas celebradas en diciembre de 2020, se bloquearon numerosos sitios web y plataformas, incluidos Twitter, Instagram, Facebook, 21 portales de información nacionales y numerosos sitios de medios. Los bloqueos se observaron en CANTV, Movilnet, Digitel y Movistar», aseguró la organización.

Los sitios de medios censurados el día de las elecciones incluyeron el canal de televisión en streaming Vivo Play, NTN24, El Pitazo, Punto de Corte, El Nacional, La Patilla, Runrunes, Efecto Cocuyo y Crónica Uno, junto con los sitios del diario español El País y British Broadcasting Corporación (BBC).

El estudio denunció que en octubre de 2020, VE sin Filtro informó 30 bloqueos que tenían como objetivo sitios de medios: Vivo Play, Efecto Cocuyo, InSight Crime, Armando.info y El Nacional, sitios de pornografía, SoundCloud y Livestream. En abril de 2021, el sitio web de Acceso a la Justicia, una organización no gubernamental (ONG) de derechos humanos, fue bloqueada por CANTV.

«En ausencia de un Estado de derecho y sin instituciones que ofrezcan vías de apelación, las autoridades venezolanas han restringido el contenido digital sin supervisión independiente ni procedimientos de rendición de cuentas», indicó el informe.

Los bloqueos por ordenes del gobierno se incrementan significativamente desde el 2020 en #InternetVE.@freedomonthenet en su último reporte menciona los eventos de censura reportados por #VesinFiltro🚨https://t.co/GaIRsbLGhU https://t.co/iOMeMKdThk

— VE sin Filtro (@vesinfiltro) September 21, 2021

Según Freedom House, las detenciones, el encarcelamiento y las restricciones legales y extralegales sobre ciertas formas de expresión en línea han fomentado una mayor autocensura y censura preventiva en los medios de comunicación. En su informe de marzo de 2021 sobre libertad de información, IPYS Venezuela destacó la acentuación del miedo y el silencio en la entorno en línea debido a la presión y amenazas de las autoridades.

Leyes y regulaciones de usuario de internet no son respetadas

De acuerdo a Freedom House, aunque la constitución venezolana garantiza la libertad de expresión, el gobierno oficialista ha aprobado leyes y reglamentos que restringen este derecho. Varias leyes, como la ley contra el discurso de odio de 2017 y Resorte-ME, limitan el discurso que se considera que incita al odio, la violencia o la “ansiedad” entre la población, incluso en Internet.

Los activistas y periodistas también enfrentan cargos de difamación en virtud del código penal, que establece penas de prisión por difamación contra funcionarios públicos y publicación de información falsa.

«El gobierno de Maduro ha reforzado su control sobre el discurso en línea a través de una serie de leyes restrictivas que establecen sanciones penales para las actividades en línea», aseguró el informe.

La organización señaló que, a pesar de que varios periodistas digitales, editores y usuarios fueron liberados de prisión durante el período de cobertura, muchos otros continuaron detenidos arbitrariamente.

Usuarios de redes sociales y periodistas continuaron siendo arrestados arbitrariamente, incluso por compartir información sobre la pandemia. Los excarcelados permanecen con causas abiertas y medidas cautelares. #InternetVE #FreedomOnTheNet Imagen @AccesoaJusticia @espaciopublico pic.twitter.com/drbAW0lMvc

— Raisa Urribarri 🕸 (@uraisa) September 21, 2021

A través de sus plataformas, actores paraestatales hostigan y difaman periodistas y defensores de DDHH como @LuzMelyReyes @robertodeniz @churuguara @CelinaCarquez y @nelabalbi, directora de IPYS Venezuela, entre otros. #InternetVE #FreedomOnTheNet Imagen @AccesoaJusticia pic.twitter.com/gmNVS7ZaEA

— Raisa Urribarri 🕸 (@uraisa) September 21, 2021

El informe indicó que los usuarios enfrentan cada vez más arrestos por contenido distribuido a través de WhatsApp y TikTok.

En su informe de septiembre de 2020, una misión de investigación del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) identificó detenciones arbitrarias entre los abusos de derechos humanos perpetrados por el gobierno, incluidas las detenciones arbitrarias en represalia por publicaciones en las redes sociales.

Freedom House reiteró que los periodistas independientes y los usuarios de Internet son detenidos con frecuencia por difundir contenido crítico en las redes sociales.


Puedes leer el informe completo de Freedom House aquí. 


CNP contabiliza 143 agresiones a la prensa en lo que va de 2021

Adblock test (Why?)

Tags: FreedomHouseindicó
Previous Post

José Guerra sobre la reconversión monetaria: Se puede perder en meses

Next Post

La fragilidad del Estado profundiza la contracción económica del país

Related Posts

Sin Categorizar

Milagros Marcano enmienda de Ordenanza a espaldas de los concejales en Caroní

junio 22, 2022
Arpista Alex Martínez consigue tres nominaciones a los Pepsi Music 2022 (VIDEO)
Sin Categorizar

Arpista Alex Martínez consigue tres nominaciones a los Pepsi Music 2022 (VIDEO)

junio 20, 2022
Gobierno y oposición de Venezuela coinciden en Noruega
Sin Categorizar

Gobierno y oposición de Venezuela coinciden en Noruega

junio 20, 2022
Menores fallecieron ahogados por crecida de río en Mérida
Sin Categorizar

Menores fallecieron ahogados por crecida de río en Mérida

junio 20, 2022
Diferida la audiencia de Daniel Ceballos
Sin Categorizar

Diferida la audiencia de Daniel Ceballos

junio 20, 2022
Habitantes de Cumaná denuncian irregularidades de color y olor en el agua
Sin Categorizar

Habitantes de Cumaná denuncian irregularidades de color y olor en el agua

junio 20, 2022
Next Post
La fragilidad del Estado profundiza la contracción económica del país

La fragilidad del Estado profundiza la contracción económica del país

Publicidad

VPi TV

Terremoto en Afganistán deja centenares de muertos y heridos

https://quepasaenvenezuela.org/redetronic/wp-content/uploads/2022/06/10060000-0aff-0242-4b85-08da5477a1ff_240p.mp4

Paul McCartney, Diana Ross y Billie Eilish se presentaron en Glastonbury

https://quepasaenvenezuela.org/redetronic/wp-content/uploads/2022/06/c8fa76ba-da45-43e3-9365-5fceca6d1595-1.mp3

Legal

  • Condiciones de uso.
  • Más información sobre las cookies.
  • Política de cookies
  • Política de privacidad.
  • Términos legales

Sobre Nosotros

Somos un medio de comunicación digital, que busca marcar la diferencia respecto a otras propuestas del mercado y vencer la censura. Nuestro propósito es mostrar las dos caras de cada noticia, de manera imparcial. Leer Más

Copyright 2022 quepasaenvenezuela.org
Creado con 🤍 por Redetronic
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad

© 2022 Que Pasa En Venezuela by Redetronic.