QUE PASA EN VENEZUELA.
Apóyanos
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad
No Result
View All Result
QUE PASA EN VENEZUELA.
No Result
View All Result

América Latina y el Caribe no quieren a los migrantes venezolanos

@QPEV_ by @QPEV_
junio 3, 2023
in Destacadas, Titulares
0
América Latina y el Caribe no quieren a los migrantes venezolanos

Foto: BID

0
SHARES
13
VIEWS
Comparte en TwitterComparte en Facebook

Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) da cuenta que 62% de la población de América Latina y el Caribe no está de acuerdo con recibir a migrantes venezolanos. Los datos provienen de una elaboración propia con base en datos de Latinobarómetro 2020 y encuestas de Gallup de 2016 y 2019.

La población de Perú (81%) y Ecuador (80%) es la que manifiesta más alto rechazo a la llegada de migrantes venezolanos. Colombia, el país que más recibe migración venezolana, también manifestó un alto rechazo (79%): “La predisposición de los colombianos a recibir personas migrantes en general es baja, pero los datos revelan que es aún menor ante la migración venezolana”.

En los últimos años, América Latina y el Caribe ha acogido a más de 80% de los venezolanos que migraron, que suman alrededor de 6,8 millones de personas, hasta agosto de 2022.

Migrantes venezolanos

“Un mundo mejor para la población migrante en América Latina y el Caribe”, como se titula el informe, señala que la región pasó de hospedar a 7 millones de personas migrantes en 1990 a tener una población migrante de 15 millones en 2020. “La crisis migratoria masiva en Venezuela, que constituye el éxodo más significativo de los últimos 50 años en el hemisferio occidental ha originado una de las diásporas más desafiantes del mundo dada su intesidad en un corto período de tiempo. Alrededor de 6,8 millones de personas venezolanas han emigrado hasta agosto de 2022”, indica.

Si bien la migración impulsa la productividad, estimula la innovación y genera sociedades más diversas, flujos tan repentinos ocasionan presiones que afectan la pobreza, el desarrollo y la dinámica demográfica. También se ha exacerbado la xenofobia.

Se explica además que “la población local puede temer un deterioro de su situación económica como consecuencia de la llegada de la población migrante a través del empeoramiento de sus condiciones laborales y el incremento de la carga fiscal”. También puede tener la percepción de que aumente el crimen y la delincuencia con la llegada de migrantes. Esta es una narrativa común en la región.

“La  ignorancia frente a la realidad de la población migrante y las percepciones erradas sobre la migración refuerzan la identidad grupal al mismo tiempo que agudizan la discriminación y la xenofobia”, indica.

El informe detalla algunos experimentos para intentar “cambiar positivamente la actitud que suele tener la población local sobre la inmigración”. Las intervenciones se realizaron en Perú, Ecuador, Colombia, México, Chile, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Costa Rica y Barbados.

Perú, alto rechazo

“Perú se encuentra entre los mayores receptores del mundo de personas migrantes procedentes de Venezuela, y registró un total de 941.000 venezolanos en junio de 2020, cifra solo superada por Colombia”, se indica en el informe.

“En 2022, según el informe anual sobre tendencias globales del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Perú cuenta con más de 1,2 millones de personas migrantes procedentes de Venezuela, de las cuales alrededor de 80% reside en Lima, lo que representa 8% de la población en edad de trabajar que vive en la capital”, agrega.

El informe señala que en Perú las opiniones sobre las personas migrantes son ambivalentes y expresan una tendencia negativa en los últimos años: “Las principales preocupaciones de la población local se relacionan con percepciones que asocian la llegada de población migrante con un aumento de  la criminalidad y un incremento de la competencia laboral”.

81% de la población está preocupado por la llegado de migrantes venezolanos y considera que es negativo recibirlos.

Migrantes venezolanos en Ecuador

Desde 2019 el país se encuentra entre los mayores receptores migrantes venezolanos, con 389.000 personas registradas hasta junio de 2020, según datos de Naciones Unidas, agrega.

Debido al aumento de los flujos de población migrante provenientes de Venezuela, Ecuador endureció su política migratoria en 2018.

“En Ecuador, como en los demás países de América del Sur, la opinión pública hacia la población migrante, especialmente  aquella  proveniente  de  Venezuela,  se  ha  deteriorado  con  el  aumento  de  los  flujos migratorios en los últimos cinco años”, indica.

“57% considera negativo recibir personas migrantes de fuera de América Latina, frente a un promedio latinoamericano de 48%.  Sin embargo, el rechazo hacia las personas migrantes de la región es más fuerte (58%), especialmente aquellas provenientes de Venezuela (80% en Ecuador y el 62% en América Latina)”, señala.

Colombia, receptor

“Colombia en la actualidad es un país emisor, receptor y de tránsito migratorio”, resalta el informe.

Colombia es asimismo uno de los principales receptores de los migrantes venezolanos. “La migración de origen venezolano tiene vocación tanto de permanencia como de tránsito. Es también una migración heterogénea, en su mayoría de personas en condiciones de alta vulnerabilidad. 92% de los migrantes venezolanos dicen que la razón para migrar fue la necesidad de buscar mejores condiciones económicas”, dice el informe.

“En general, los colombianos tienen una percepción mucho más negativa que el promedio de la región acerca de la llegada de personas migrantes”, detalla: 67% de los colombianos piensa que los migrantes son una carga para el Estado, 68% cree que los migrantes causan un aumento del crimen y 65% considera que los migrantes compiten con la población local por los puestos de trabajo.

En el caso de los migrantes venezolanos, 79% de los colombianos no quiere que su país los reciba.

México no quiere a los migrantes venezolanos

Además de tener una mayor resistencia frente a la población migrante, en general, que el promedio de la  población  latinoamericana, el rechazo hacia  los migrantes venezolanos es más frecuente que aquel dirigido a la población  migrante de otros orígenes, señala el informe.

66% considera negativo recibir migrantes de Venezuela,  57% expresa lo  mismo respecto de la población migrante proveniente de otros países de  América Latina y 58% considera negativo recibir personas migrantes provenientes de fuera de la región.

Chile más abierto

El informe, según datos de Latinobarómetro 2020 y encuestas de Gallup de 2016 y 2019, muestra que en Chile 64% de la población considera negativo recibir personas migrantes de Venezuela. 71% de la población chilena considera que las personas migrantes vienen a competir con la población local por los puestos de trabajo. De forma similar, 73% de la población chilena cree que las personas migrantes causan un aumento del crimen.

Chile es más abierto a la migración cuando esta proviene de fuera de la región.

Trinidad y Tobago, complejo

La migración venezolana en Trinidad y Tobago ha pasado de representar 3% del total de migrantes en 1990 a constituir un poco más de 30% en 2020, destaca el informe.

Se estima que 34.100 ciudadanos venezolanos vivían en Trinidad y Tobago en 2022. Asimismo, según el informe, el país ha recibido más de 20.000 peticiones de asilo de ciudadanos venezolanos entre 2015 y 2021.

“Como en otras islas del Caribe sur, el éxodo venezolano hacia Trinidad y Tobago ha sido especialmente complejo, dada la cercanía territorial, su extensión terrestre y sus limitadas capacidades institucionales para  absorber  migrantes”, agrega.

6% de la población migrante en República Dominicana

En 2020 82% de la población migrante que residía en República Dominicana era haitiana. “El  desarrollo del sector agrícola dominicano, sumado a la pobreza y la inseguridad prevalecientes en Haití, figuran entre las causas de este patrón migratorio”, indica el informe.

El país ha recibido también, más recientemente, personas migrantes provenientes de Venezuela que llegan en busca de oportunidades ante la inestabilidad política y económica que se vive en su país, agrega: En 2020 la población venezolana representó 6% de la población migrante en República Dominicana.

“A pesar de tener una menor resistencia frente a la migración intrarregional que el promedio de América Latina,  la  República  Dominicana  se  destaca  porque  una  mayor  proporción  de  su  población  considera negativo recibir personas migrantes de Haití (el porcentaje es de 74% en el país y de 61% en América  Latina) y una proporción menor considera negativo recibir personas  migrantes de Venezuela (50% frente a 62% en la región)”, especifica.

  • Más de 4,5 millones de adultos mayores pasan hambre y necesidad en Venezuela
  • «Tenemos hambre pero no me la calo»: una mujer devolvió bolsas CLAP por mal estado de los alimentos
  • OVFN presenta foro virtual Desinformación y migrantes: ¿Qué está pasando en el Tapón del Darién?

Costa Rica, igual al promedio

Los orígenes más frecuentes de la migración en Costa Rica, después de Nicaragua, son Venezuela y Colombia.

62% de la población costarricense considera que las personas migrantes causan un aumento del crimen, 65% está de acuerdo con que la población migrante es una carga para el Estado y 38% está en desacuerdo con que las personas migrantes tengan el mismo acceso a la salud, la educación y la vivienda que la población nacional.

48% de los costarricenses considera negativo recibir migrantes de América Latina y de otras regiones, porcentaje que es igual al promedio de América Latina.

Barbados, sin datos

Existe un vacío en lo que respecta a estudios que analicen y aporten evidencia sobre el impacto de la migración en Barbados, especialmente cuando se trata de los flujos migratorios más recientes, señala el informe.

Dado que no se produjeron flujos migratorios masivos en los últimos años, no se han documentado sus efectos, agrega.

Con información de El Nacional

Tags: 3JunioMigrantes Venezolanos
Previous Post

OSH: «Niños, niñas y adolescentes son los más vulnerables del éxodo venezolano»

Next Post

Comienza la entrega del bono “El Buen Pastor” de junio 2023 por Plataforma Patria

Related Posts

Piloto de exministro de Petróleo de Venezuela se declara culpable de violar sanciones de EEUU
Destacadas

Piloto de exministro de Petróleo de Venezuela se declara culpable de violar sanciones de EEUU

septiembre 27, 2023
La música electrónica toma espacio en Caracas, su industrialización se vuelve una realidad en Venezuela
Entretenimiento

La música electrónica toma espacio en Caracas, su industrialización se vuelve una realidad en Venezuela

septiembre 27, 2023
UVL: «Autoridades civiles y militares son responsables de lo que sucedía en Tocorón»
Destacadas

Detienen a director y subdirector de Tocorón, además de 5 funcionarios

septiembre 26, 2023
Sismo de 3.1 se produjo en Güiria
Destacadas

Sismo de 3.1 se produjo en Güiria

septiembre 26, 2023
SenosAyuda: «Celebremos juntos la vida”
Destacadas

SenosAyuda: «Celebremos juntos la vida”

septiembre 26, 2023
Linda Loaiza López: “Sigo buscando justicia”
Denuncias

Linda Loaiza López: “Sigo buscando justicia”

septiembre 26, 2023
Next Post
Comienza la entrega del bono “El Buen Pastor” de junio 2023 por Plataforma Patria

Comienza la entrega del bono “El Buen Pastor” de junio 2023 por Plataforma Patria

Publicidad

VPi TV

Noticias recientes

Oliveros: La pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo actual es de casi 90% desde su implementación
Economía

Oliveros: La pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo actual es de casi 90% desde su implementación

by @QPEV_
septiembre 28, 2023

Cortesía El 15 de septiembre se cumplieron 18 meses desde que entró en vigencia el último aumento de salario mínimo...

Read more
Convite: Escasez de medicamentos en el país se ubica en 27%

Convite: Escasez de medicamentos en el país se ubica en 27%

septiembre 28, 2023
La «tormenta personal» que atravesó Capriles con la salud de su hijo y ahora los «desafíos» de las primarias

La «tormenta personal» que atravesó Capriles con la salud de su hijo y ahora los «desafíos» de las primarias

septiembre 28, 2023
Al menos 300 dólares deben desembolsillar padres para comprar útiles escolares, uniformes y pagar inscripción

Al menos 300 dólares deben desembolsillar padres para comprar útiles escolares, uniformes y pagar inscripción

septiembre 28, 2023
Señalan que Pdvsa aprovecha la alianza con Eni y Repsol para impulsar la producción de combustible

Señalan que Pdvsa aprovecha la alianza con Eni y Repsol para impulsar la producción de combustible

septiembre 28, 2023

Legal

  • Condiciones de uso.
  • Más información sobre las cookies.
  • Política de cookies
  • Política de privacidad.
  • Términos legales

Sobre Nosotros

Somos un medio de comunicación digital, que busca marcar la diferencia respecto a otras propuestas del mercado y vencer la censura. Nuestro propósito es mostrar las dos caras de cada noticia, de manera imparcial. Leer Más

Copyright 2022 quepasaenvenezuela.org
Creado con 🤍 por Redetronic
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Pulso Regional
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Mundo
  • Entretenimiento
  • Publicidad

© 2022 Que Pasa En Venezuela by Redetronic.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

QUE PASA EN VENEZUELA.
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.