Saltar al contenido
QUÉ PASA EN VENEZUELA

QUÉ PASA EN VENEZUELA

Con el pulso en cada región

  • Pulso Regional
  • Titulares
  • Denuncias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Entretenimiento
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Astrología
  • RSE
  • Publicidad
  • Contenido en Inglés
Advierten sobre instalación de nuevos ciclos de violencia en comunidades víctimas de este flagelo

Advierten sobre instalación de nuevos ciclos de violencia en comunidades víctimas de este flagelo

agosto 1, 2021 Desactivado Por @QPEV_
El psicólogo Manuel Llorens afirmó que en las comunidades donde se han vivido episodios de violencia crónica las personas comenzaron a mostrarse profundamente afectadas y reportan miedo, hiperactividad, depresión y malestar general
«Cuando el Estado no es capaz de generar los mecanismos defensivos que posibiliten el logro de la justicia y reparen el daño causado en las víctimas y sus familiares, la impunidad genera en las mismas un estado de inseguridad y pérdida de confianza en los organismos», afirmó Claudia Carrillo, psicóloga de Cofavic

@yeannalyfermin | Foto: EFE

Ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones forzosas, asesinatos de seres queridos, desplazamientos por miedo y persecución política son prácticas que dejan huellas en todas las personas que han sido víctimas de la violencia.

Los traumas psicosociales en personas y comunidades que han estado expuestas a largos períodos de violencia, fueron objeto de análisis en el III Congreso de Psicología que se realizó este 29, 30 y 31 de julio vía Zoom, evento que contó con el apoyo de 22 universidades del país y la participación de más de 100 profesionales destacados en el campo de la Psicología en Venezuela y de otros países.

Roger Castro vive en la parroquia El Cementerio, en Caracas, una zona popular que ha estado en zozobra desde hace varios años por la gobernanza criminal de alias «El Koki» y su banda.

Castro comenta que cuando «los de negro» suben para el barrio, se llena de miedo y esconde a sus tres hijos debajo de la cama por el temor de que una bala perdida los alcance.

«Una vez los policías se metieron a mi casa con la excusa de que yo estaba escondiendo algo, me golpearon y se llevaron mi celular. Cuando vienen, a todos en el barrio como que se nos paraliza la vida«, dijo. 

Ciclos violentos que se repiten

Desde el año 2016, el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) ha venido alertando sobre el aumento sostenido de la letalidad policial, situación que según la organización, se ha extendido por varios estados del país, como la única política de seguridad que se ha estado implementando. 

A juicio del psicólogo Manuel Llorens, en las comunidades donde se han vivido episodios de violencia crónica como en Los Valles del Tuy, la Cota 905, y Los Ruíces; donde se vivió una cadena de linchamientos en 2015, las personas comenzaron a mostrarse profundamente afectadas, con miedo, hiperactividad, depresión y malestar general.

«Hemos encontrado personas que bajan la voz para hablar de manera susurrada, lugares donde la cultura del silencio impera, donde la gente dejó de ocupar espacios públicos por miedo, donde hay desconfianza total en los cuerpos de seguridad y donde finalmente se termina naturalizando la violencia», dijo Llorens. 

El psicólogo afirma que en las comunidades que han vivido violencia sostenida y no han tenido apoyo de la justicia, se comienzan a ver soluciones fragmentadas donde se instalan nuevos ciclos violentos y la cultura del más fuerte es la que impera.

«Un ejemplo de esto es lo que sucedió hace algunos años donde una mamá disfrazó a su hijo de Faes, el comando que más ha matado personas», dijo. 

Llorens explicó que vivir en un contexto de violencia hace que las personas pierdan de vista el sufrimiento del otro y se encierren en sí mismos para tratar de protegerse.

«En esa deshumanización se instaura también el crecimiento sostenido de la violencia, porque hemos visto casos donde personas dicen que ‘si los operativos son para matar a los malandros nadie debería molestarse’,  ‘que si lo mataron por ser malandro está bien’, sin conocer si la persona era inocente», explicó Llorens. 

Las huellas de la impunidad 

Giorgina Ramírez no puede ver una comisión de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) cerca de su barrio porque inmediatamente comienza a temblar y a revivir lo que ella describe como «el peor día de su vida».

La mañana del 25 de julio de 2017, varios hombres vestidos de negro, con pasamontañas y portando armas largas, irrumpieron en su vivienda, la maltrataron física y psicológicamente, la mantuvieron secuestrada durante al menos dos horas donde una vecina para que no presenciara el asesinato de su hijo menor y, además, le desvalijaron la casa.

«Cuando los veo, revivo la película del asesinato de mi hijo, y aunque ya han pasado cuatro años no olvido ningún momento ni la última mirada que mi hijo me dio. Me aterra el hecho de pensar que puedan volver. Vivo con miedo a pesar de que no les debo nada», dijo Ramírez. 

Para Claudia Carrillo, coordinadora del área psicosocial del Comité de Familiares de Víctimas del Caracazo (Cofavic), las violaciones a los derechos humanos en cualquiera de sus formas dejan profundas huellas tanto en las víctimas como en sus familiares. 

«Las afectaciones van desde varias áreas, el área física que compromete la salud de las personas afectadas, cambios a nivel cognitivo, dificultades en la atención, memoria, concentración y orientación, cuadros depresivos, ansiosos y conductuales. El temor a hablar de la situación, miedo a nos ser comprendidos, confusión y miedo a no poder enfrentar la situación son algunas de las consecuencias que dejan las violaciones y abusos a los derechos humanos», dijo Carrillo. 

La coordinadora psicosocial de Cofavic aseguró que cuando el Estado no es capaz de generar los mecanismos defensivos que posibiliten el logro de la justicia y reparen el daño causado en las víctima y sus familiares, la impunidad genera en las mismas un estado de inseguridad, de perdida de confianza en los organismos y también manda una negativa señal en materia de convivencia y paz social.

Acompañamiento en los procesos de justicia 

En la actualidad, hay muchas Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que se ocupan de defender los derechos de las víctimas de la violencia, tal es el caso de Cofavic y Provea, ambas con una basta trayectoria en la documentación de violaciones a los derechos humanos ocurridas en el Venezuela desde el año 1988. 

Para la psicóloga Claudia Carrillo, el acompañamiento psicojuridico constituye un trabajo integral que le permite a las personas afectadas fortalecer sus recursos personales para enfrentar las frustraciones inherentes a los procesos judiciales y les garantiza condiciones mínimas para que el proceso de litigio tenga ese efecto sanador. 

Carrillo también explicó que un buen acompañamiento a las víctimas debe ir desde antes, durante y después de los procesos jurídicos porque permite ubicar a la persona en el momento en el que está, brindándole orientación para que puedan presentar su testimonio, reconstruir nuevas experiencias y no se queden anclados en el lugar de víctimas. 

Sobre este punto, el psicólogo Manuel Llorens afirmó que a las víctimas de violencia por parte del Estado se le debe facilitar la atención que requiera sin quitarle su protagonismo ni minimizarle su situación. 

«Escuchar las historias sin juzgar, la compañía, el silencio y la humanización tienen un efecto sanador y contribuyen a la recuperación de quienes han sido afectados por la violación a los derechos humanos o han sido víctimas de eventos violentos», dijo Llorens. 

Alicia Neuburger, psicóloga, Universidad de Buenos Aires y ponente en el Congreso de Psicología, destacó que los sistemas de justicia en la mayoría de los países de America Latina lo que hace es agravar la condición de las víctimas de la violencia. 

Por su parte, el abogado Carlos Ayala Corao enfatiza que la búsqueda de la justicia es importante en todas aquellas personas que han sido víctimas de la violencia para que ocurra el proceso de sanación.

«Hay una obligación de los estados de proveer protección a las víctimas, a los familiares de la víctimas y cualquier persona que funcione como defensor de derechos humanos», afirmó Corao.

El jurista destacó que no hay que ver las etapas de frutración que puede sufrir una víctima de la violencia en Venezuela. «Hay que saber que hay justicia más allá de las instancias que conocemos», refiriéndose a los organismos internacionales que velan por los derechos humanos. 

Hostigar a defensores de DDHH es un patrón de Estado

Adblock test (Why?)

CategoríaUncategorized
EtiquetasLlorens Manuel psicólogo
Gran incendio de California ya alcanzó las 99 mil hectáreas
#MonitorDeVíctimas | Aseguran que mototaxista que mató el Cicpc no era miembro de la banda del Koki

Publicidad

VPi TV

Pescadores nauf

https://quepasaenvenezuela.org/wp-content/uploads/2022/04/03cc0000-0aff-0242-ea31-08da22020fe0_240p-1.mp4

🟣Qué Pasa en VenezuelaFollow

Somos la noticia con Pulso en cada Región. https://t.co/vFOEpZNga4 Ig: @qpev_ Escríbenos a: [email protected] #InformarNoEsDelito

🟣Qué Pasa en Venezuela
QPEV_🟣Qué Pasa en Venezuela@QPEV_·
2h

#PulsoRegional #19Mayo #Apure #Destacadas FANB implacable en la lucha contra los Tancol en Zulia y Apure. https://quepasaenvenezuela.org/?p=560116. Vía: @QPEV_

Reply on Twitter 1527623935587762177Retweet on Twitter 1527623935587762177Like on Twitter 1527623935587762177Twitter 1527623935587762177
QPEV_🟣Qué Pasa en Venezuela@QPEV_·
3h

#Nacionales #19Mayo #Avianca #Bogotá Avianca solicita reanudar rutas entre Caracas y Bogotá. https://quepasaenvenezuela.org/?p=560108. Vía: @jcarolinaisava

Reply on Twitter 1527605058296332290Retweet on Twitter 1527605058296332290Like on Twitter 1527605058296332290Twitter 1527605058296332290
QPEV_🟣Qué Pasa en Venezuela@QPEV_·
4h

#Nacionales #19Mayo #Dialogo #Opoición Oposición venezolana presiona al chavismo para fijar fecha y agenda del regreso a México. https://quepasaenvenezuela.org/?p=560105. Vía: @jcarolinaisava

Reply on Twitter 1527597508771336193Retweet on Twitter 1527597508771336193Like on Twitter 1527597508771336193Twitter 1527597508771336193
QPEV_🟣Qué Pasa en Venezuela@QPEV_·
5h

#PulsoRegional #19Mayo #Apure #Destacadas FANB implacable en la lucha contra los Tancol en Zulia y Apure. https://quepasaenvenezuela.org/?p=560116. Vía: @QPEV_

Reply on Twitter 1527578636047601666Retweet on Twitter 1527578636047601666Like on Twitter 1527578636047601666Twitter 1527578636047601666
QPEV_🟣Qué Pasa en Venezuela@QPEV_·
6h

#Nacionales #19Mayo #Avianca #Bogotá Avianca solicita reanudar rutas entre Caracas y Bogotá. https://quepasaenvenezuela.org/?p=560108. Vía: @jcarolinaisava

Reply on Twitter 1527559760530243584Retweet on Twitter 15275597605302435841Like on Twitter 1527559760530243584Twitter 1527559760530243584
QPEV_🟣Qué Pasa en Venezuela@QPEV_·
7h

#Nacionales #19Mayo #Dialogo #Opoición Oposición venezolana presiona al chavismo para fijar fecha y agenda del regreso a México. https://quepasaenvenezuela.org/?p=560105. Vía: @jcarolinaisava

Reply on Twitter 1527552211831738370Retweet on Twitter 1527552211831738370Like on Twitter 1527552211831738370Twitter 1527552211831738370
Load More...
Custom Twitter Feeds Plugin

Resumen de Noticias

https://quepasaenvenezuela.org/wp-content/uploads/2022/05/39052583-7455-4d7d-9b13-504583f4b455.mp3
Avance Informativo 7:00pm VOA #19May

Legal

  • Condiciones de Uso
  • Denuncias
  • Más información sobre las cookies
  • Política
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Términos Legales
  • Variadas

Lo más buscado

#Denuncias #Destacadas #Economía #Entretenimiento #Internacionales #Nacionales #Política #Publicidad #PulsoNacional #PulsoRegional #Sucesos #Titulares Actualidad Argentina Biden Brasil Caracas Chile China Colombia Coronavirus COVID-19 cpi crisis cuba Destacados EEUU elecciones España Guaidó maduro México Nicaragua Nicolás Maduro OMS papa francisco Perú Reino Unido Rusia Salud Uncategorized Variante ómicron Venezolanos Álex Saab ómicron

Somos

QUEPASAENVENEZUELA© Todos los derechos reservados 2021 – Hecho con ❤ IdeaWebDesign